
Según Eset los botnet infectan el sistema y luego, a través de algún acceso remoto al equipo afectado, conviertiéndolo en un equipo zombie que permite al atacante realizar diversas tareas, tales como el robo de información, ataques a través de Internet o envío de spam, entre otros.
Según los datos relevados por el Laboratorio de ESET Latinoamérica, a noviembre de 2010 fueron detectadas 5500 botnet por mes, aunque entre mayo y julio pasados alcanzaron los 6000.
Eset explicó que el principal motivo del auge de las botnet es que permite al atacante obtener un importante rédito económico por los servicios delictivos.
Simultáneamente los hackers están creando códigos maliciosos multi-plataforma, los cuales son archivos que pueden afectar a diversas plataformas con un mismo fin o bajo un mismo modelo de infección afectando equipos con sistemas operativos Windows, Linux y Mac OS.
Según los datos relevados por el Laboratorio de ESET Latinoamérica, a noviembre de 2010 fueron detectadas 5500 botnet por mes, aunque entre mayo y julio pasados alcanzaron los 6000.
Eset explicó que el principal motivo del auge de las botnet es que permite al atacante obtener un importante rédito económico por los servicios delictivos.
Simultáneamente los hackers están creando códigos maliciosos multi-plataforma, los cuales son archivos que pueden afectar a diversas plataformas con un mismo fin o bajo un mismo modelo de infección afectando equipos con sistemas operativos Windows, Linux y Mac OS.
Fuente: Revista ITNow
No hay comentarios:
Publicar un comentario